martes, 29 de mayo de 2012

¿Las redes sociales en el trabajo potencian o reducen la calidad de un empleado?



(cc) flickr beefy_n1
Hace unos días leía una infografía llamada Social Network at Work (redes sociales en el trabajo) y me llamaron la atención dos datos. Uno es el que indica que dos de cada tres personas creen que las empresas tienen razón al bloquear el uso de redes sociales en el trabajo. Sin embargo el otro dato indica que a pesar de que sólo tres de cada 10 encuestados dicen utilizar redes sociales en el trabajo, los otros siete que no las utilizan aclararon que “sólo ingresan en el horario de almuerzo”.
Lo que me generó varios interrogantes: ¿Las redes sociales afectan el rendimiento de los trabajadores? ¿Es posible que un usuario regular de redes sociales manifieste algún tipo de abstinencia durante las horas de trabajo que no pueda utilizarlas? Si tenemos en cuenta que a nivel mundial el promedio de horas diarias que un usuario pasa en las redes sociales supera las cuatro horas, llegando a picos de seis a siete horas en Latinoamérica, no hay dudas de que una gran cantidad de trabajadores sin ninguna vinculación laboral con el uso de redes sociales las utilizan en su trabajo.
Hace unas semanas, una nota en un medio de Perú informaba que de acuerdo a una encuesta realizada a cerca de 35 mil empleados de 400 empresas de todo el mundo, las redes sociales en el ámbito laboral aumentaban la productividad de los trabajadores. Sin embargo, una tendencia muestra que hoy en día el 20% de las empresas a nivel global han implementado políticas de uso de las redes sociales, es decir, han restringido su uso para fines personales, incluso con la posibilidad de ser despedidos en caso de no respetar estas políticas. Esta tendencia crece todos los días, ya que muchos jefes y dueños de empresas consideran que sus empleados deberían concentrarse en sus tareas laborales y eso los dispersa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario